El informe de sostenibilidad en México se ha convertido en un instrumento clave para la transparencia corporativa y la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la gestión empresarial. Con la entrada en vigor de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en enero de 2025, las empresas en el país deben ajustar sus procesos de reporte para cumplir con las nuevas exigencias regulatorias.
En Risk Consulting Global Group, apoyamos a las empresas en México con el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad empresarial, garantizando un reporte alineado con el estándar internacional GRI y las mejores prácticas del sector.
Tabla de contenidos
Nuestro servicio abarca un diagnóstico detallado de las prácticas actuales, la identificación de áreas de oportunidad y la evaluación de los principales indicadores de sostenibilidad. Con esta información, desarrollamos un informe sólido que respalde el compromiso de su empresa con la gestión ambiental, social y de gobernanza (ESG).
La consultoría se basa en la información proporcionada por su organización y se enfoca exclusivamente en el diagnóstico y elaboración del informe. La implementación de mejoras y ajustes corresponde a la empresa.
Contexto y objetivos de las normas de Información de Sostenibilidad en México
El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) ha impulsado la adopción de estas normas con el objetivo de regular la divulgación de información sobre sostenibilidad. La iniciativa busca alinear los reportes financieros con los estándares internacionales, permitiendo a inversionistas, reguladores y otros grupos de interés evaluar con mayor claridad el impacto de las empresas en el entorno y su capacidad para gestionar riesgos y oportunidades relacionadas con la sostenibilidad.
Empresas obligadas a presentar el Informe de Sostenibilidad en México
Las nuevas disposiciones establecen dos categorías de empresas sujetas a la regulación:
- Entidades de Interés Público (EIP): Empresas que cotizan en la bolsa de valores, instituciones financieras y grandes corporaciones que tienen un impacto significativo en la economía nacional.
- Entidades No Consideradas de Interés Público (ENIP): Empresas que, sin estar obligadas por la regulación, pueden adoptar las NIS de forma voluntaria para fortalecer su posicionamiento y acceso a financiamiento.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) también pueden implementar un esquema simplificado de reporte de sostenibilidad, lo que les permite adecuarse progresivamente a los estándares exigidos.
Conozca los requisitos y exigencias de las NIS
Desde 2025, las empresas obligadas deberán incluir en su reporte de sostenibilidad información sobre:
- Gobernanza corporativa y sostenibilidad: Estructuras de liderazgo y políticas relacionadas con criterios ASG.
- Riesgos y oportunidades: Evaluación del impacto del cambio climático, la transición energética y otros factores en la operación empresarial.
- Métricas e indicadores: Datos cuantificables que reflejen el desempeño de la empresa en materia ambiental, social y de gobernanza.
Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha establecido un calendario de transición para la aplicación del aseguramiento independiente de los informes:
- 2025: No se requiere aseguramiento externo.
- 2026: Se exige un aseguramiento limitado.
- 2027: Se requiere aseguramiento razonable con mayor rigor metodológico.
Retos para las empresas en la Implementación del Informe de Sostenibilidad
A pesar de sus beneficios, la adaptación a las nuevas normas plantea desafíos importantes:
- Disponibilidad de datos confiables: La recolección y gestión de información ASG requiere sistemas robustos de monitoreo y verificación.
- Capacitación del personal: La interpretación y aplicación de las NIS demandan conocimientos especializados en normatividad y sostenibilidad.
- Costos de implementación: Adaptar procesos y contratar servicios de auditoría puede representar una inversión significativa.
- Cumplimiento normativo: La regulación requiere actualizaciones constantes para garantizar el alineamiento con estándares globales.
Oportunidades para el sector empresarial
La transición al informe de sostenibilidad en México implica ajustes internos, pero también representa una oportunidad para las empresas. Un reporte de sostenibilidad sólido permite diferenciarse en el mercado y posicionarse como líder en la industria. Además, responde a las expectativas de los inversores, especialmente de los fondos de inversión sustentables que buscan estrategias claras en esta materia.
Asimismo, el cumplimiento de normativas puede brindar acceso a incentivos y certificaciones, incluyendo beneficios fiscales y financieros. Por último, una preparación temprana fortalece la resiliencia empresarial ante cambios normativos, facilitando la adaptación proactiva a futuras exigencias regulatorias.
Beneficios de la Implementación del Informe de Sostenibilidad en México
El informe de sostenibilidad en México ofrece ventajas estratégicas y operativas para las empresas que lo implementan correctamente:
- Mayor transparencia y confianza: La divulgación de información sobre criterios ASG fortalece la reputación y mejora la relación con inversionistas, clientes y reguladores.
- Acceso a financiamiento sostenible: Los mercados de capitales priorizan inversiones en empresas con estrategias claras de sostenibilidad.
- Mejor gestión del riesgo empresarial: Identificar y mitigar impactos ambientales y sociales reduce la exposición a sanciones regulatorias y crisis reputacionales.
- Innovación y eficiencia operativa: La transición a modelos de negocio sostenibles impulsa mejoras en la eficiencia de procesos y el uso de recursos.
El informe de sostenibilidad en México representa un avance fundamental en la transparencia y gestión responsable de las empresas. La implementación de las NIS no solo responde a un marco regulatorio, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento, diferenciación en el mercado y atracción de inversionistas.
En este contexto, aquellas empresas que adopten estas normativas con una estrategia bien definida podrán fortalecer su competitividad y contribuir a un modelo económico más sostenible en el país.