Según la UIF-ICD (Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas), en documento emitido en el año 2019, las tipologías son métodos y descripción de técnicas utilizadas por delincuentes y organizaciones criminales para engañar a las autoridades simulando una actividad comercial o financiera como si fuera legal con el objetivo de movilizar o transformar recursos en el sistema económico o financiero de un país, para que sean mezclados con actividades legales y así evitar su detección por parte de las autoridades[1]. La actividad ilícita no necesariamente tiene que ocurrir dentro del país, sino que tales fondos pueden ser provenientes de delitos que pudieran haberse cometido en otras latitudes lejanas.
El documento[2] que compila estas tipologías, en el Caso 2: PEPS extranjero relacionado con la obtención de ventajas económicas derivadas de actos de corrupción, hace referencia a una investigación de las autoridades que se centra en la actividad de sujetos con cargos públicos, que junto a diversos constructores habrían obtenido beneficios económicos provenientes de actividades corruptas.
Las PEPS, Personas Expuestas Políticamente, están generalmente asociadas a tipologías por la presunción de delitos relacionados con la denominada corrupción. En Costa Rica, los Delitos contra la Administración Pública (peculado, concusión y cohecho). Ahora bien, como en este caso 2 del documento de tipologías, así como en distintos casos de investigación por corrupción, se destaca que también hay participación de personas privadas, naturales y/o jurídicas.
Cualquiera pudiera decir, ante este tipo de tipologías o casos, otra vez, ya están más que conocidos, están desactualizados, tienen más de dos años, no creo que lo repitan porque serían descubiertos rápidamente. Uno podría pensar alguna o todas las anteriores.
Sin embargo, en enero de 2022, se reseña el caso Cochinilla, con la noticia de que el Bar Campitos era uno de los lugares usados por empleados de empresas constructoras para entregar las supuestas dádivas al exgerente de Adquisiciones y Finanzas del Consejo de Vialidad (CONAVI)[3]. Por esto nuestra afirmación de que el riesgo LA/FT/FPADM, es como la moda, cíclica, siempre regresa.
El caso Cochinilla viene desde junio del año 2021, cuando se realizaron más de 50 allanamientos que permitieron la detención de 30 personas, mientras que otras 40 también fueron investigadas sin haber sido detenidas. Se trata de empresarios de constructoras, empleados y exempleados del CONAVI y de otras dependencias del Estado. El caso se trata de la presunta malversación de fondos del Consejo Nacional de Vialidad, que generó un déficit de ¢78.000 millones entre el 2018 y el 2020 en contratos de obra pública.¿Para qué conocer las tipologías?
Es común que las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) emitan informes de tipologías. Por ejemplo, la UIAF de Colombia tiene unas cartillas interesantes, también Chile, Perú y República Dominicana. Costa Rica con este documento que mencionamos, no es la excepción.
Ahora bien, ¿para qué es útil conocer los casos de tipologías? Es útil considerar estos documentos en el diseño, actualización o perfeccionamiento del sistema ALA/CFT, mínimo para:
- Hacer frente al delito de lavado de activos y del financiamiento al terrorismo de una manera más efectiva.
- Gestionar acciones preventivas adecuadas, incluir nuevos controles o modificar los actuales.
- Aplicar los casos presentados en los documentos de tipologías a las diversas formas en las que se puede dar en el sector o con los productos y servicios que comercializa un determinado negocio, empresa o sujeto obligado.
- Dictar capacitaciones o preparar material con información a divulgar entre los grupos de interés, internos y externos.
Asimismo, a partir de la información detallada en las tipologías, se cuenta con mejores instrumentos de control, señales de alerta y se fortalecen los procesos normativos. Muchas veces, luego de un caso de #lavadodedinero, cambian las normas. Recordemos que también hay abogados defensores que estudian las leyes y afianzan sus defensas en las debilidades jurídicas.
Costa Rica, posee un importante número de volcanes. Cuando los volcanes están inactivos[4] las personas pueden subestimar el riesgo que estos representan, especialmente si desconocen los peligros volcánicos. Este desconocimiento incrementa la vulnerabilidad de las personas, sobre todo de aquellas comunidades que viven cerca de un volcán.
Con los delitos de #legitimaciondecapitales #lavadodeactivos, pasa algo parecido, las personas pueden subestimar el riesgo, especialmente si desconocen las consecuencias de su materialización, lo que evidentemente, al igual que un volcán, incrementa la vulnerabilidad de las personas, especialmente de quienes hacen parte de los sujetos obligados en esta materia.
____________________________________________________________________________________
[1] GOBIERNO DE COSTA RICA. “UIF ANUNCIA 34 TIPOLOGÍAS DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO”. 2019. Recuperado en: https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2019/11/uif-anuncia-34-tipologias-de-lavado-de-dinero-y-financiamiento-al-terrorismo/
[2] INSTITUTO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS. Unidad de Inteligencia Financiera. “2018 2019. Recopilación de 34 tipologías LA/FT”. 2019. Recuperado en: https://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/uif/doc_interes/acerca_uif/Tipologias_LA-FTparaweb2018-2019.pdf
[3] LA NACIÓN. “Caso Cochinilla: Bar en Guadalupe servía para entregar dádivas a funcionario de Conavi”. 2022. Recuperado en: https://www.nacion.com/sucesos/judiciales/caso-cochinilla-bar-en-guadalupe-era-lugar-para/A6KWXSFI3NHYJCMNAKBMZJWJ4Y/story/
[4] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. “Erupciones Volcánicas”. Recuperado en: https://www.paho.org/es/temas/erupciones-volcanicas