Según Fasecolda, en 2023 se reportaron 24.300 casos de estafa que sumaron un total de $242.000 millones. De este monto, las aseguradoras asumieron aproximadamente $30.000 millones, lo que equivale al 12%.
Los fraudes en seguros de automóviles representan entre el 30 % y el 40 % del total, con el SOAT como el más afectado (62 %). En el caso de los seguros de salud, el porcentaje de estafas oscila entre el 20 % y 30 %, mientras que en los de vida (10 % – 15 %) predomina la falsificación de documentos y declaraciones fraudulentas de fallecimiento. En seguros de hogar (10 % – 20 %), las reclamaciones suelen incluir daños exagerados o inexistentes.
Luiz Francisco Minarelli, presidente de HDI Seguros en Colombia, advierte que “las aseguradoras rara vez ofrecen descuentos, y cuando lo hacen están vinculadas a la no siniestralidad de los clientes tras varios años. El problema con estos fraudes es que las víctimas no solo pierden su dinero, sino que descubren la estafa cuando más necesitan la póliza. Es fundamental verificar la cobertura antes de contratar un seguro”.
Cómo identificar fraudes en la compra de seguros en línea
Para evitar caer en estafas al adquirir cualquier póliza por internet, es clave prestar atención a las siguientes señales de alerta:
🔹 Descuentos excesivos: Promociones con rebajas muy altas, como el 50% en el SOAT , suelen ser fraudulentas. Estas ofertas aparecen en redes sociales o sitios web no oficiales.
🔹 Pagos a cuentas personales: Los estafadores solicitan transferencias a cuentas de personas naturales o billeteras digitales, algo que las aseguradoras legítimas no hacen.
🔹 Uso de páginas web y perfiles falsos: Los delincuentes crean sitios y cuentas en redes sociales que imitan a aseguradoras reales, pero presentan errores ortográficos o enlaces sospechosos.
🔹 Solicitud de información confidencial: Si un supuesto vendedor pide datos bancarios, contraseñas o códigos de seguridad, es probable que se trate de una estafa.
🔹 Presión para comprar de inmediato: Frases como “oferta por tiempo limitado” buscan generar urgencia para evitar que la víctima verifique la autenticidad de la póliza.
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es el más solicitado en Colombia y, a la vez, el más usado para engañar a compradores con descuentos irreales y pólizas falsas.
¿Qué hacer en caso de estafa?
✅ Guardar evidencia: Capturas de pantalla, correos y mensajes pueden servir de prueba.
✅ Notificar al banco: Si se realizó un pago, es importante informarlo de inmediato.
✅ Denunciar ante la Fiscalía: Se puede hacer en persona o en línea a través de la web de la entidad o la aplicación ADenunciar.
✅ Reportar a la Policía: La Unidad de Delitos Informáticos puede brindar apoyo en la investigación.
✅ Buscar asesoría legal: Un abogado penalista puede orientar a la víctima en el proceso judicial.
Fuente y créditos
Antilavado de Dinero