Suiza reduce financiamiento a organismos internacionales en Ginebra en medio de incertidumbre global

Suiza ha decidido disminuir sus aportaciones a diversas organizaciones internacionales con sede en Ginebra, entre ellas ONUSIDA y la UNESCO. Esta medida se produce en un contexto de incertidumbre, agravado por la reciente suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos.

Christine Stegling, directora ejecutiva adjunta de la división de Políticas, Sensibilización y Conocimiento de ONUSIDA, calificó la decisión como un «golpe duro», especialmente porque coincide con la suspensión de financiamiento estadounidense. En enero, ONUSIDA fue notificada de que Suiza retirará su contribución de 3 millones de francos suizos a partir de 2025.

«Compensar esta pérdida será complicado, ya que el sector de la ayuda al desarrollo enfrenta una crisis sistémica», advirtió Stegling. Además, la Dirección de Desarrollo y Cooperación de Suiza (DDC) ha decidido cesar sus aportes a la UNESCO y a la Alianza Mundial para la Educación, junto con reducciones en el financiamiento a UNICEF (-25 %), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, -20 %) y ONU-Mujeres (-20 %).

Asimismo, Suiza finalizará sus programas de desarrollo en Albania, Bangladesh y Zambia para 2028. Estas medidas derivan de una decisión parlamentaria de diciembre de 2024, que determinó recortar 110 millones de francos en el presupuesto de 2025 y 321 millones en el plan financiero 2026-2028.

Estos ajustes forman parte de un plan de ahorro del gobierno suizo anunciado el otoño pasado, que busca destinar mayores recursos a la defensa. Al mismo tiempo, se han aprobado fondos para la reconstrucción de Ucrania (1.500 millones de francos) y para el financiamiento de la lucha contra el cambio climático (1.600 millones de francos).

Impacto de las decisiones de Donald Trump

En Ginebra, la incertidumbre aumenta con la decisión de Donald Trump de suspender la ayuda exterior por tres meses para reevaluar proyectos, en un momento en que Naciones Unidas enfrenta una crisis de liquidez sin precedentes. ONUSIDA, que recibe el 40 % de su presupuesto de Estados Unidos, prevé medidas de ajuste severas.

«Tendremos que prepararnos para recortes drásticos y adaptar nuestras actividades a una financiación menor», afirmó Stegling. Además, advirtió que muchas clínicas de VIH que dependen de estos fondos podrían cerrar, afectando a las poblaciones más vulnerables.

Aunque Estados Unidos ha eximido de los recortes a los tratamientos vitales, preocupa la interrupción de programas de prevención, como la distribución de preservativos y el tratamiento preventivo PrEP. «La congelación del financiamiento provocará inevitablemente un aumento en las infecciones por VIH», alertó Stegling.

Por su parte, las autoridades suizas justifican la supresión de su financiamiento a ONUSIDA con el argumento de que concentrarán sus esfuerzos en la OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Sin embargo, Stegling critica esta decisión y advierte que Suiza es el único país que trabaja directamente con comunidades afectadas. «Sabemos cómo erradicar el VIH para 2030. Retirarse ahora es un error que podría revertir 30 años de avances», enfatizó.

Educación y cultura, también en riesgo

El sector educativo y cultural también enfrentará consecuencias. A partir de 2025, la DDC suspenderá sus aportaciones a la UNESCO y la Alianza Mundial para la Educación, al tiempo que UNICEF verá reducida su financiación en un 25 %. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ha anunciado que priorizará la formación profesional y la educación en situaciones de emergencia sobre la educación básica.

La reducción de fondos a la UNESCO se anunció pocos días antes de que Donald Trump firmara un decreto retirando a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos y ordenara una revisión de la participación estadounidense en la organización.

Pese a la posible retirada de EE. UU., la UNESCO asegura que sus aportaciones multilaterales y privadas han aumentado en los últimos años, duplicándose en ocho años. La organización reconoce que las reducciones suizas afectarán algunas operaciones, especialmente en la Oficina Internacional de Educación de Ginebra, pero confía en movilizar a otros actores para mitigar el impacto.

Fuente y créditos
Antilavado de Dinero

Descubra Nuestros
Últimos Artículos