Marruecos intensifica su combate contra el blanqueo de capitales

Marruecos ha fortalecido sus medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, consolidando su marco normativo y aumentando los mecanismos de supervisión. Así lo detalla el informe anual de la Presidencia del Ministerio Público, que resalta un incremento en la emisión de sentencias en esta materia, alcanzando un récord de 134 fallos en el último año.

El Ministerio Público ha establecido la lucha contra el lavado de activos como una prioridad estratégica dentro de la política criminal del país. La gravedad de este delito y su impacto en la economía y la sociedad han llevado a una estrategia integral que no solo persigue judicialmente a los responsables, sino que también busca evitar que se beneficien de estos actos ilícitos y preservar la estabilidad financiera del Reino.

Dada la complejidad del blanqueo de capitales y la sofisticación de sus métodos, Marruecos ha reforzado la coordinación interinstitucional y el desarrollo de herramientas de investigación avanzadas. Un ejemplo clave es la colaboración entre el Banco Al-Maghrib y el Ministerio Público, que desde 2022 ha permitido un intercambio ágil de información a través de un sistema informático especializado. Gracias a este mecanismo, se gestionaron 341 solicitudes de información sobre casos de lavado de dinero, todas respondidas con datos precisos en tiempos óptimos, facilitando así el avance de las investigaciones judiciales.

En el ámbito internacional, Marruecos logró un avance significativo al ser eliminado de la «lista gris» del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en febrero de 2023. Esta decisión, tomada en la reunión general del GAFI en París, refleja la efectividad del sistema marroquí en la lucha contra el blanqueo de dinero y el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de prevención de delitos financieros.

El compromiso del país también se ha manifestado en iniciativas de sensibilización. En este contexto, el Banco Al-Maghrib y otras instituciones nacionales han publicado una guía dirigida a actores económicos y financieros, con el objetivo de informar sobre los riesgos del blanqueo de capitales, los procedimientos legales vigentes y las sanciones aplicables. La guía también destaca las consecuencias de no cumplir con las regulaciones internacionales, como posibles restricciones en el acceso a financiamiento global.

La investigadora en ciencias políticas Sherifa Lamoir subraya la importancia de armonizar la legislación marroquí con las normativas internacionales para fomentar la transparencia en las inversiones y potenciar el crecimiento económico. Por su parte, Rachid Sari, director del Centro Africano de Estudios Estratégicos y Digitalización, advierte sobre el impacto del lavado de dinero en el desarrollo del país, señalando su relación con la expansión del sector informal y la creación de empresas ficticias para encubrir fondos ilícitos.

Como parte de su estrategia de contención del delito financiero, el Ministerio del Interior ha intensificado la supervisión de sectores susceptibles de ser utilizados para el blanqueo de dinero. Entre abril y septiembre de 2024, en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección General de Seguridad Nacional y la Casa de Cambios, se realizaron siete misiones de monitoreo para evaluar la prestación de servicios financieros y detectar vulnerabilidades. Estas acciones buscan fortalecer las medidas de control en el sector financiero y comercial, minimizando riesgos asociados al lavado de activos.

A pesar de los avances, Marruecos continúa trabajando en el fortalecimiento de su marco legal e institucional para combatir el blanqueo de capitales. La firmeza del país en esta causa no solo responde a compromisos internacionales, sino que también busca salvaguardar su estabilidad económica y social ante las amenazas de los flujos financieros ilícitos.

Fuente y créditos
Antilavado de Dinero

Descubra Nuestros
Últimos Artículos