InSight Crime ha trabajado en colaboración con la UE para analizar diversas estructuras criminales que prestan servicios a redes delictivas de alto riesgo, particularmente en el tráfico de cocaína. Como parte de este esfuerzo, la organización ha llevado a cabo un estudio detallado sobre estas redes.
Marc Reina Tortosa, gerente ejecutivo del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (EL PACCTO), iniciativa de la UE financiada por la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, explicó la importancia de este programa en la lucha contra el crimen organizado en la región.
El origen de EL PACCTO
Según Reina Tortosa, la idea de crear EL PACCTO surgió durante la Cumbre UE-CELAC de 2015, donde líderes de América Latina, el Caribe y la UE acordaron establecer un programa de asistencia para fortalecer las instituciones de seguridad y justicia en ALC. Actualmente, en su segunda fase desde noviembre de 2023, la iniciativa ha ampliado su alcance geográfico e incrementado su capacidad estratégica y operativa.
Mapeo de redes criminales de alto riesgo
EL PACCTO ha impulsado dos espacios de diálogo clave: el Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI) y el Ciclo Político Compartido en Materia de Justicia (C-JUST). Durante una reunión en Bruselas en junio de 2024, estos foros identificaron como prioridad el rastreo y desmantelamiento de redes criminales de alto riesgo que operan en ambas regiones.
En este contexto, EL PACCTO 2.0, junto con la plataforma EU EMPACT, lideró un estudio en conjunto con InSight Crime para analizar y perfilar 28 de las principales redes delictivas en América Latina. El objetivo es mejorar la comprensión de estas organizaciones y su impacto en el Estado de Derecho, particularmente en la región latinoamericana, donde su evolución es constante debido a dinámicas de expansión, fragmentación o reconfiguración.
El crimen organizado: una amenaza para la UE
Desde la perspectiva de Reina Tortosa, el crimen organizado transnacional representa una amenaza global, no solo para la UE, dado su impacto en el control territorial, la infiltración en estructuras estatales y la generación de violencia. La Estrategia de Seguridad de la UE 2020-2025 ha priorizado la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, así como el combate a amenazas híbridas.
Casos recientes demuestran la creciente presencia de estas redes en Europa. Desde el hallazgo de contenedores adaptados para tortura en los Países Bajos, hasta la contratación de sicarios en España y la violencia armada en Bruselas, los efectos del crimen organizado son cada vez más notorios. Asimismo, un caso reciente en España reveló la detención de un alto mando policial por aceptar sobornos de mafias de los Balcanes Occidentales, lo que subraya la capacidad de corrupción de estos grupos en instituciones estatales.
El papel de las redes criminales europeas
Aunque no se puede afirmar que las organizaciones criminales europeas hayan incrementado su papel a nivel global, Reina Tortosa reconoce que grupos como la ‘Ndrangheta, la Mocro Maffia y organizaciones de los Balcanes han ampliado su influencia en el tráfico de drogas. Estas estructuras colaboran con grupos criminales de Ecuador y Colombia, estableciendo vínculos con el Primer Comando Capital (PCC) y extendiendo su presencia en países de tránsito como Costa Rica, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
El aumento de incautaciones de cocaína en puertos europeos como Róterdam, Amberes, Hamburgo y Algeciras es una muestra del creciente flujo de drogas hacia Europa. Sin embargo, este fenómeno ha llevado a un refuerzo en la cooperación entre autoridades judiciales, policiales y aduaneras de la UE y América Latina.
Reina Tortosa enfatizó que abordar el tráfico de drogas con estrategias represivas tradicionales no ha dado resultados efectivos en los últimos 40 años. Además, señala que Europa debe reconocer su problema con el consumo de drogas y otros productos ilícitos, como el tráfico de madera procedente del Amazonas.
Estrategias de cooperación y futuro
Para enfrentar estos desafíos, la UE ha impulsado iniciativas como EL PACCTO, el Proyecto de Cooperación Portuaria Marítima (SEACOP) y el Programa COPOLAD, que buscan soluciones técnicas y estratégicas. Sin embargo, Reina Tortosa destaca la necesidad de un enfoque más operativo, que incluya financiamiento dirigido a la seguridad y justicia en ALC, la creación de grupos de trabajo especializados y el establecimiento de mecanismos descentralizados de cooperación jurídica internacional, como los implementados en la UE y Estados Unidos.
En conclusión, la lucha contra el crimen organizado transnacional requiere una estrategia integral que combine esfuerzos operativos y estructurales entre la UE y América Latina, con el fin de reducir la amenaza que estas redes representan para la estabilidad y la seguridad en ambas regiones.
Fuente y créditos
Antilavado de Dinero