“Esta corrupción dentro del Poder Judicial es una razón más para lo que va a ocurrir el próximo 1 de junio -no diré más por restricciones del Instituto Nacional Electoral-. Cuando se liberan fondos identificados como ilícitos, estamos ante un caso claro de corrupción”, sentenció Gómez.
Desde diciembre de 2018, la UIF ha:
- Congelado 32,531 millones de pesos en cuentas ligadas a lavado y corrupción.
- Desbloqueado 23,575 millones (72% del total) por resoluciones judiciales.
- Agregado a la lista negra a 5,904 personas y 1,911 empresas.
- Retirado de la lista a 910 individuos y 360 empresas por orden judicial.
Sheinbaum denuncia corrupción judicial en el desbloqueo de cuentas
La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre el tema, asegurando que los jueces actúan en beneficio de redes de lavado de dinero y crimen organizado al otorgar suspensiones provisionales sin que haya un juicio de fondo. Según Sheinbaum, estas decisiones del Poder Judicial obstaculizan la lucha contra los flujos ilícitos y afectan la seguridad financiera del país.
Para contrarrestar esta situación, Sheinbaum anunció que su gobierno impulsará:
- Reformas para fortalecer el control sobre los movimientos financieros sospechosos.
- Medidas que impidan desbloqueos arbitrarios de cuentas.
- Mayor colaboración internacional en la lucha contra el lavado de dinero.
Por su parte, Gómez advirtió que la posición del Poder Judicial representa una amenaza para los esfuerzos del país en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. Destacó que, por su relación comercial con Estados Unidos y los problemas de narcotráfico, México debe reforzar sus mecanismos de combate al lavado de dinero.
“El Poder Judicial se ha convertido en el principal opositor a estos esfuerzos. No es normal que los jueces desbloqueen cuentas solo con un amparo, sin una resolución judicial de fondo. Algo de tal magnitud no sucede sin estructuras de corrupción detrás”, finalizó.
Fuente y créditos
Antilavado de Dinero