La acción anunciada es resultado de una investigación conjunta con la Fiscalía del Distrito Sur de California (USAO-SDCA), la Administración de Control de Drogas (DEA), el Servicio de Impuestos Internos (IRS-CI), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Gobierno de México, incluyendo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
“El lavado de dinero es el motor financiero del Cártel de Sinaloa, facilitado por individuos de confianza como los que sancionamos hoy”, declaró el Secretario del Tesoro, Scott Bessent. Agregó que utilizarán todas las herramientas disponibles para combatir el crimen organizado y la violencia relacionada con el narcotráfico.
Identificación de las operaciones financieras del Cártel de Sinaloa
El Departamento de Estado de EE.UU. designó al Cártel de Sinaloa como una FTO el 20 de febrero de 2025, sumándose a sanciones previas impuestas desde 2009 bajo la Ley Kingpin. La OFAC también había sancionado al grupo en 2021 bajo la Orden Ejecutiva (E.O.) 14059, que penaliza a quienes participan en el tráfico global de drogas ilícitas.
Desde entonces, más de 600 individuos y empresas vinculadas al cártel han sido sancionados, limitando su acceso al sistema financiero estadounidense y fortaleciendo esfuerzos internacionales para frenar sus actividades delictivas.
Principales involucrados en el lavado de dinero
Entre los sancionados destaca Enrique Dann Esparragoza Rosas, operador de una red de lavado con base en Mexicali, Baja California, que transfiera ganancias del narcotráfico de EE.UU. a México mediante esquemas de cambio de divisas. Entre sus clientes están “Los Chapitos” y la facción del Cártel liderada por Ismael “El Mayo” Zambada. Su organización ha blanqueado al menos 16.5 millones de dólares y controla la empresa Tapgas México S.A. de C.V.
Otro implicado es Alan Viramontes Sesteaga, alto miembro del Cártel que trabaja bajo las órdenes de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, participando en el establecimiento de negocios fachada para encubrir operaciones financieras ilícitas.
Salvador Díaz Rodríguez e Israel Daniel Páez Vargas, también sancionados, operan en Mexicali lavando dinero y cobrando “impuestos” a organizaciones criminales locales mediante el uso de la violencia. Ambos enfrentan cargos federales en EE.UU. por lavado de dinero y tráfico de drogas.
Movilización de ganancias del tráfico de fentanilo
Alberto David Benguiat Jiménez, con sede en la Ciudad de México, dirige otra red de lavado que ha movido más de 50 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa y su operador de fentanilo, José Ángel Rivera Zazueta. Utiliza empresas fachada como Scatman and Hatman Corp S.A.P.I. de C.V. y Grupo Zipfel de México S.A. para ocultar el origen de los fondos. Su socio, Christian Noe Amador Valenzuela, también enfrenta cargos en EE.UU.
Alcance de las sanciones
Las sanciones bloquean todos los activos de los implicados dentro de EE.UU. y prohíben transacciones con ciudadanos o empresas estadounidenses. Cualquier entidad con participación mayoritaria de los sancionados también queda restringida. OFAC advierte que personas o instituciones extranjeras que faciliten operaciones con los sancionados podrían enfrentar consecuencias legales.
Estas acciones forman parte de una estrategia global para combatir el tráfico de drogas y sus efectos devastadores, que cobran la vida de más de 100,000 estadounidenses al año. El gobierno de EE.UU. reafirma su compromiso de desmantelar las redes criminales responsables del comercio ilícito de narcóticos.
Fuente y créditos
Antilavado de Dinero