EE.UU. cataloga a seis cárteles mexicanos como grupos terroristas

El gobierno de Donald Trump ha clasificado a seis cárteles del narcotráfico en México como organizaciones terroristas, lo que implica una mayor vigilancia sobre sus operaciones financieras e inmobiliarias. Sin embargo, las autoridades mexicanas han descartado realizar modificaciones en la regulación vigente.

Carlos Valderrama, cofundador de Legal Paradox, destacó que los cárteles suelen emplear el sector financiero y bienes raíces para el lavado de dinero. Aunque México cuenta con un marco legal sólido en prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo, las instituciones financieras, incluidas fintech y bancos, deberán fortalecer sus controles internos.

«Las entidades mexicanas, sobre todo las financieras y las que realizan actividades vulnerables, deberán reforzar sus procesos y manuales de prevención, ya que esta designación añade un nuevo nivel de escrutinio a las operaciones en México», explicó Valderrama.

El especialista Steven Dudley, de Insight Crime, señaló que una de las implicaciones podría ser que una empresa mexicana con capital estadounidense que sea extorsionada por el crimen organizado corra el riesgo de ser acusada de financiar el terrorismo.

Un informe de la firma DLA Piper advierte que las instituciones financieras estarán obligadas a congelar o bloquear fondos vinculados a estos grupos criminales para cumplir con la nueva normativa estadounidense.

México mantiene su postura regulatoria

A pesar de la designación de los cárteles como grupos terroristas, el Banco de México (Banxico) ha descartado ajustes en su marco regulatorio. Su gobernadora, Victoria Rodríguez, argumentó que el sistema financiero nacional ya cuenta con mecanismos efectivos de monitoreo y control para actividades ilícitas, alineados con las normativas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

«Existen herramientas para rastrear operaciones sospechosas, por lo que no consideramos necesario modificar las regulaciones actuales sobre sistemas de pagos», afirmó Rodríguez.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) indicó que cualquier cambio en las coberturas de seguros dependería de la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), no de la determinación de EE.UU.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Asociación de Bancos de México (ABM) declinaron hacer comentarios sobre el tema.

Morena advierte posibles repercusiones

Desde el ámbito político, legisladores de Morena han señalado que esta decisión podría tener implicaciones económicas para México.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, calificó la medida como una estrategia de Trump para justificar una posible intervención en el país.

En tanto, Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, advirtió que la designación afectará a empresas que comercian legalmente con México, además de generar repercusiones en el ámbito financiero y bancario.

Si bien minimizó la posibilidad de una intervención militar directa, Monreal sostuvo que el impacto será principalmente económico, afectando a compañías que operan con capital estadounidense y tienen relaciones comerciales con el país.

Fuente y créditos
Antilavado de Dinero

Descubra Nuestros
Últimos Artículos