Un estudio reciente estima que las organizaciones criminales en México cuentan con entre 160,000 y 185,000 miembros. Esto coloca al crimen organizado como el quinto mayor empleador del país, superando a empresas como Pemex y Oxxo. Además, estas organizaciones necesitan reclutar entre 350 y 370 personas por semana para mantener su tamaño debido a la alta tasa de mortalidad y encarcelamiento.
Tabla de contenidos
El crimen organizado afecta profundamente la vida cotidiana de los ciudadanos. La violencia y la inseguridad limitan la movilidad y la calidad de vida, mientras que la corrupción y la impunidad erosionan la confianza en las instituciones. Las comunidades a menudo se ven obligadas a organizarse para protegerse, reflejando la ineficacia de las autoridades en algunas áreas.
Impacto económico y geopolítico del crimen organizado en México
La delincuencia organizada transnacional genera aproximadamente 870 mil millones de dólares anuales, lo que equivale al 1.5% del PIB mundial. En México, el impacto económico se manifiesta en la pérdida de inversiones, el aumento de los costos de seguridad y la distorsión de los mercados laborales y financieros. Las empresas enfrentan mayores costos operativos y riesgos reputacionales, lo que afecta su competitividad y sostenibilidad.
En el ámbito geopolítico, el crimen organizado en México tiene repercusiones significativas en la región. La violencia y el tráfico de drogas afectan las relaciones bilaterales con países vecinos, especialmente Estados Unidos. Además, la capacidad de las organizaciones criminales para infiltrarse en las instituciones gubernamentales y de seguridad plantea desafíos para la estabilidad y la gobernanza en la región.
Las empresas juegan un papel crucial en la mitigación del impacto del crimen organizado. Implementar políticas de cumplimiento robustas, realizar auditorías internas y externas, y fomentar una cultura de ética y transparencia son medidas esenciales. Además, las empresas deben colaborar con las autoridades y otras organizaciones para compartir información y desarrollar estrategias conjuntas de prevención. Varias empresas y organizaciones en México están tomando medidas activas para combatir el crimen organizado y mitigar su impacto. Aquí algunos ejemplos destacados:
- Cauce Ciudadano: Esta organización trabaja en la prevención de la delincuencia organizada y la rehabilitación de jóvenes involucrados en actividades criminales. Han implementado programas de educación y empleo para ofrecer alternativas a los jóvenes en riesgo.
- Red Retoño: Compuesta por 23 organizaciones civiles, esta red se enfoca en la prevención de la delincuencia organizada y el apoyo a las víctimas. Trabajan en la rehabilitación de jóvenes y en la lucha contra la corrupción.
- Empresas bajo fuego: Según un informe de México Evalúa, muchas empresas en México están adoptando medidas de seguridad más estrictas y colaborando con las autoridades para protegerse contra la extorsión y otros delitos. Estas medidas incluyen la instalación de cámaras de seguridad, la contratación de personal de seguridad y la implementación de políticas de cumplimiento más rigurosas a través de expertos en la materia.
Estas acciones reflejan un esfuerzo conjunto entre el sector privado y las organizaciones civiles para enfrentar el desafío del crimen organizado en México.
¡Permítanos acompañar
sus procesos!
Acciones de los sujetos obligados
Los sujetos obligados, como las instituciones financieras y las empresas de actividades vulnerables, deben implementar medidas estrictas para prevenir el lavado de dinero. Esto incluye la identificación y verificación de clientes, el monitoreo de transacciones sospechosas y la capacitación continua del personal en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
Casos Concretos de Involucramiento. En México, varios casos han destacado la participación de sujetos obligados en actividades relacionadas con el crimen organizado. Por ejemplo, algunas instituciones financieras han sido sancionadas por no cumplir con las normativas de prevención de lavado de dinero (PLD). Bancos multados por no implementar controles adecuados para detectar y reportar transacciones sospechosas, facilitando así el lavado de dinero por parte de cárteles de la droga
Los sujetos obligados, como bancos, casas de cambio, y otros intermediarios financieros, deben implementar una serie de medidas para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Aquí algunas acciones clave:
- Monitoreo de Transacciones: Las instituciones deben monitorear continuamente las transacciones para identificar patrones sospechosos. Esto incluye el uso de software avanzado para detectar actividades inusuales. Conozca SOFRISK.
- Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS): Cuando se detectan transacciones sospechosas, las instituciones están obligadas a reportarlas a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Este reporte debe ser detallado y oportuno
- Capacitación Continua: Es crucial que el personal de las instituciones financieras reciba capacitación continua sobre las técnicas de lavado de dinero y las mejores prácticas para prevenirlo. Tenemos cursos especializados para usted.
- Auditorías Internas y Externas: Las auditorías regulares ayudan a asegurar que las políticas y procedimientos de PLD se estén siguiendo correctamente y a identificar áreas de mejora.
Recomendaciones para quienes tienen y pueden actuar en prevención:
Para los Ciudadanos:
- Mantenerse informados sobre los riesgos del crimen organizado y las estrategias de prevención.
- Participar en programas comunitarios de prevención y denuncia de actividades sospechosas.
- Proteger su información personal y financiera para evitar el robo de identidad.
Para las Empresas Determinadas como Actividades Vulnerables:
- Implementar políticas de cumplimiento y auditorías regulares.
- Capacitar al personal en la identificación de transacciones sospechosas.
- Colaborar con las autoridades y otras empresas para compartir información y mejores prácticas.
Para los Oficiales de Cumplimiento:
- Desarrollar y mantener programas de cumplimiento efectivos.
- Realizar evaluaciones de riesgo periódicas y ajustar las políticas según sea necesario.
- Fomentar una cultura de cumplimiento y ética dentro de la organización.
Para los Reguladores:
- Fortalecer el marco regulatorio y las sanciones para el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
- Promover la cooperación internacional para combatir el crimen organizado transnacional.
- Proveer recursos y apoyo a las instituciones financieras y empresas para mejorar sus capacidades de cumplimiento.
El crimen organizado en México como empleador es un fenómeno complejo que requiere un enfoque multifacético para su mitigación. Algunos expertos sugieren que la solución no solo radica en la represión del crimen, sino en abordar las causas subyacentes, como la falta de gobernanza efectiva y la desigualdad económica.
Debido a ello, hay quienes sugieren que una estrategia preventiva, enfocada en reducir el reclutamiento y ofrecer alternativas educativas y laborales, es más efectiva que las tácticas reactivas tradicionales. Lo mejor de esta estrategia preventiva es que nos podemos sumar todos.
La colaboración entre ciudadanos, empresas, oficiales de cumplimiento y reguladores es esencial para desarrollar estrategias efectivas que aborden las causas subyacentes y reduzcan el impacto de estas organizaciones en la sociedad y la economía.
En el entorno regulatorio actual de México, la Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT) es fundamental para proteger la integridad de las empresas y cumplir con los requerimientos legales. Para las organizaciones y sujetos obligados, contar con una estrategia integral de PLD/FT no solo es una obligación, sino una medida preventiva contra riesgos financieros, reputacionales y legales. Además, es su aporte a una estrategia preventiva que minimice el impacto de situaciones como als descritas en este escrito.
Desde Risk Consulting Global Group, Ofrecemos un enfoque integral y personalizado en la Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT), adaptado a las necesidades específicas de su organización. Desde la implementación de sistemas avanzados de administración de riesgos, hasta la consultoría especializada y auditoría de cumplimiento.