Esta transformación se ha vuelto crucial, especialmente en un contexto global donde la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo se ha convertido en una prioridad, para ello, las autoridades han intensificado sus esfuerzos para establecer regulaciones más robustas, creando un entorno que exige a las organizaciones una mayor diligencia y responsabilidad.
Dentro de este panorama, el primer Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento, que se llevará a cabo en Monterrey, NL, los días 14 y 15 de noviembre de 2024, surge como un evento clave para abordar los desafíos específicos que enfrenta la región y en el cual, Luis Ramiro Diaz Briceño, CEO de Risk Consulting Global Group, tendrá su ponencia el día el 15 de noviembre de 11:00 am a 12:00 pm, sobre la Utilización de fuentes de investigación.
Tabla de contenidos
Organizado por ASONOC y Top Compliance, este congreso reunirá a destacados expertos y líderes en cumplimiento normativo, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en un espacio diseñado para fomentar el aprendizaje y la colaboración.

Como patrocinadores oficiales del evento, desde Risk Consulting Global Group tuvimos la oportunidad de entrevistar al Licenciado Elimelec Moreno, quien es un reconocido experto en cumplimiento normativo y prevención de lavado de dinero en México, con una sólida formación en derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), complementada con estudios en administración y fideicomisos en la Universidad Anáhuac. Actualmente es Presidente de ASONOC (Asociación Nacional de Oficiales y Encargados de Cumplimiento Certificados, A.C), cuenta con certificaciones especializadas en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, otorgadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
Consolidando su rol como líder en el ámbito de cumplimiento en México; con más de 14 ponentes internacionales y la participación de GAFILAT en una ponencia magistral, el congreso internacional se presenta como un hito en la discusión sobre Compliance y Prevención de Lavado de Dinero (PLD).
Temáticas clave del Congreso Internacional y desafíos emergentes en la región
En el marco del Primer Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento, se presenta un espacio sin precedentes para el análisis de los principales retos que enfrentan los encargados del compliance en Latinoamérica. Durante el evento, los participantes abordarán los aspectos críticos del cumplimiento normativo que afectan tanto al sector financiero, como al denominado sector de actividades vulnerables en México, conocido internacionalmente como «actividades y profesiones no financieras designadas».
«Este congreso ofrecerá a los oficiales de cumplimiento la oportunidad de escuchar a grandes ponentes provenientes de más de 10 países de Latinoamérica, quienes son referentes en sus respectivas materias,» explicó el Licenciado Elimelec Moreno, además, en cuanto a las temáticas “abordará desde la prevención de lavado de dinero (AML), hasta los riesgos emergentes en ciberseguridad, diligencia y financiamiento al terrorismo, así como la proliferación de armas de destrucción masiva; todo esto en un contexto de aprendizaje integral.» puntualizó.
A través de este enfoque, el congreso busca dotar a los asistentes de las herramientas y conocimientos necesarios para hacer frente a los desafíos actuales y futuros en el cumplimiento normativo. Tanto en el análisis de amenazas globales, como en la implementación de buenas prácticas locales, lo que promete fortalecer las capacidades profesionales y el entendimiento de un campo en constante evolución.
GAFILAT: Un actor clave en la prevención del Lavado de Dinero
El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) desempeña un papel crucial en la lucha contra el lavado de dinero en la región. Esta organización intergubernamental agrupa a 17 países de América del Sur, Centroamérica, América del Norte y el Caribe, promoviendo la mejora continua de las políticas nacionales y fomentando mecanismos de cooperación entre sus miembros.
La participación de GAFILAT en el primer Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento subraya su compromiso con el fortalecimiento del marco de cumplimiento normativo en Latinoamérica y especialmente en México. Su colaboración con organismos locales e internacionales impulsa la actualización constante de las normativas y fomenta la capacitación de los profesionales en cumplimiento.
“Los organismos, tanto nacionales como internacionales, juegan un papel fundamental, necesitamos del apoyo de estos organismos y del propio gobierno para emitir reformas, disposiciones y reglas que nos preparen frente a los grandes retos que se presentan en materia de cumplimiento.” destacó el Licenciado Elimelec Moreno, además, enfatizó la colaboración reciente entre GAFILAT y México, lo que ha facilitado a accesos exclusivos al campo de cumplimiento para los profesionales del país, incentivando su actualización constante y presionando al gobierno para modernizar leyes como la Ley para la Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPORP), conocida como la “ley antilavado”.
Gracias a esta sinergia, se espera que el gobierno y los organismos internacionales sigan avanzando en la creación de un marco normativo sólido y efectivo. Tal cooperación, que Elimelec Moreno describe como fundamental, permitirá a los oficiales de cumplimiento afrontar los desafíos actuales con los conocimientos y herramientas adecuados.
Sin embargo, colaborar con organismos internacionales como GAFILAT permite establecer un marco regional más sólido y cohesionado; por lo cual, este congreso internacional representa una oportunidad invaluable para que los oficiales de cumplimiento intercambien experiencias y conocimientos, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar los desafíos que plantea un entorno regulatorio en constante evolución.
Servicio de Consultoría y Auditoría en México
¿Por qué asistir al Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento?
El Licenciado Elimelec Moreno, compartió las razones clave por las cuales los oficiales de cumplimiento deben asistir al Primer Congreso Internacional en México, entre las cuales resalta:
- Acceso a expertos internacionales: Por primera vez en México, los asistentes podrán conocer y escuchar a ponentes de más de 10 países, expertos que sería difícil conocer en otras jurisdicciones y que compartirán su experiencia y conocimiento de primera mano.
- Capacitación de primer nivel: Este evento ofrecerá formación actualizada y detallada sobre las tendencias más recientes en el sector, cubriendo temas como prevención de lavado de dinero, gestión de riesgos y cumplimiento normativo.
- Un congreso centrado en los oficiales de cumplimiento: El congreso está diseñado específicamente para que los oficiales de cumplimiento sean el centro de atención. No es un evento para las autoridades ni para los patrocinadores, sino un espacio donde ellos puedan “brillar” y ser reconocidos como los protagonistas.
- Oportunidad de networking y fortalecimiento de lazos: Este congreso busca romper barreras y fomentar la fraternidad, permitiendo a los asistentes interactuar directamente, compartir experiencias y construir una comunidad de apoyo y colaboración.
- Unificación de la región en torno a una sola voz: En el evento se revelará una importante alianza entre asociaciones, organismos y líderes del cumplimiento de la región, cuyo objetivo es unificar esfuerzos y avanzar juntos en la profesionalización continua de la industria.
- Reconocimiento a los oficiales más colaborativos: Se premiará a los oficiales de cumplimiento que han demostrado un espíritu colaborativo y de apoyo hacia sus colegas, destacando a aquellos que siempre están dispuestos a ayudar y compartir su experiencia.
Estas son solo algunas de las razones por las que asistir a este congreso será una experiencia única y valiosa para los oficiales de cumplimiento. Sin duda, la lista continúa, consolidando este evento como una oportunidad clave para el desarrollo profesional y la construcción de una comunidad sólida y colaborativa en la región.
Perspectivas del Lic. Elimelec Moreno en los desafíos y avances actuales en PLD
En la entrevista con el Licenciado Elimelec Moreno, se abordaron otros aspectos relevantes en la prevención del lavado de dinero, en los cuales se destacan sus perspectivas, tales como:
1. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los oficiales de cumplimiento en el entorno actual, especialmente con la regulación del lavado de dinero?
El Lic. Elimelec Moreno enfatizó en que los oficiales de cumplimiento se enfrentan a una serie de desafíos complejos en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, entre los que destacan el aumento de ataques cibernéticos y la suplantación de identidad tanto de personas, como de entidades completas. En México, la ubicación geográfica y la proximidad a Estados Unidos también elevan los riesgos, especialmente debido a la porosidad en ciertas áreas de la frontera, que facilitan la operación de grupos delictivos.
Además, estas organizaciones criminales aprovechan nuevas tecnologías, como drones, para sortear la vigilancia fronteriza. También se observa un uso creciente de activos virtuales en empresas que operan en México, muchas veces sin regulación efectiva, lo que genera lagunas que los criminales explotan para sus actividades ilícitas. La reciente aparición de fraudes digitales, como las «montadeudas» (préstamos con condiciones abusivas que recurren a amenazas y al secuestro de datos personales para extorsionar a las víctimas), es otro desafío que requiere una respuesta rápida e innovadora de las autoridades.
Por otra parte, la pandemia por el COVID-19 impulsó un incremento en las transacciones digitales, lo que ha llevado a un aumento de riesgos asociados a la tecnología. Ante esta realidad, los oficiales de cumplimiento deben actualizar continuamente sus conocimientos y adaptarse para hacer frente a estos riesgos emergentes, optimizando su uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial y promoviendo una contrainteligencia robusta que permita anticiparse a las tácticas de los delincuentes.
2. ¿Cómo ve el avance de la regulación de criptoactivos en México y qué recomendaciones daría a los reguladores para abordar este tema de manera efectiva?
Para el Lic. Elimelec Moreno, en México, la regulación de criptoactivos aún avanza lentamente, aunque existe una normativa sobre activos virtuales en el artículo 17 de la ley, el Banco de México (Banxico) sigue considerando a estos activos como un potencial riesgo sistémico para el sistema financiero, limitando su uso para operaciones internas y sin permitir que estén disponibles al público en general. Este enfoque conservador, impulsado en parte por el desconocimiento sobre las ventajas de tecnologías como blockchain, retrasa el aprovechamiento de sus beneficios.
Sin embargo, en otros países, como El Salvador, ya se han dado pasos significativos en la adopción de criptoactivos, y la Unión Europea está avanzando en la regulación de la inteligencia artificial. Para que México pueda beneficiarse de estas tecnologías de forma segura y controlada, enfatizó que sería recomendable implementar una apertura gradual y orgánica, en la que Banxico y otros reguladores puedan observar de cerca los resultados e ir ajustando las normativas conforme a los avances, minimizando riesgos sin frenar la innovación.
3. ¿Cómo se está preparando México frente a lo que el GAFI anunció sobre la nueva ronda mundial de evaluaciones mutuas?
El Lic. Elimelec Moreno comenta que México está tomando medidas importantes para mejorar su marco normativo en prevención de lavado de dinero de cara a la próxima evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Una de las iniciativas es el Proyecto de Decreto para la Reforma de la Ley Antilavado, que busca abordar las vulnerabilidades detectadas en la evaluación anterior, especialmente en sectores como las actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD), que incluyen casinos, notarios y otras actividades. vulnerables.
El país ya ha implementado la obligación de auditoría en ciertos sectores y el uso obligatorio de sistemas automatizados para la prevención de lavado de dinero, además de certificaciones obligatorias en algunos segmentos específicos. Sin embargo, México sigue enfrentando retos en el ámbito judicial, ya que el número de sentencias relacionadas con delitos de lavado de dinero sigue siendo bajo. Por lo cual, al mejorar la coordinación entre el sector financiero y judicial y actualizar las regulaciones para que las APNFD cumplan con estándares similares al sector financiero serán factores clave para obtener una evaluación favorable en esta nueva ronda de GAFI.

Un evento que marca el presente y futuro del Compliance
El primer Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento se perfila como un hito significativo en el panorama del cumplimiento en México y la región. Este evento no solo reúne a expertos y profesionales del sector, sino que también establece un espacio para la discusión y el intercambio de conocimientos que son cruciales en un entorno regulatorio en constante evolución. A medida que las normativas se vuelven más complejas y los riesgos se diversifican, la capacidad de adaptación y aprendizaje se convierte en un factor determinante para el éxito de los oficiales de cumplimiento.
La importancia del congreso radica en su potencial para transformar la forma en que se aborda el cumplimiento normativo. A través de la capacitación continua, la colaboración con organismos internacionales como GAFILAT y el fortalecimiento de redes profesionales, los participantes tienen la oportunidad de adquirir herramientas y conocimientos que les permitan ser agentes de cambio en sus organizaciones. Al implementar prácticas de cumplimiento más efectivas, no solo protegen a sus empresas de posibles sanciones, sino que también contribuyen a construir un sistema financiero más sólido y transparente.
Por ello, es imperativo que los oficiales de cumplimiento se involucren activamente en este tipo de eventos. La participación en el congreso representa una inversión en su desarrollo profesional y un compromiso con la mejora continua en sus prácticas, asumiendo un papel proactivo en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, convirtiéndose en verdaderos embajadores de la ética y la responsabilidad en el ámbito empresarial.